lunes, 30 de marzo de 2009

DESESTIMACIÓN DEL RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO CONTRA EL COLEGIO DE MÉDICOS DE LAS ILLES BALEARS


DESESTIMACIÓN DEL RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO CONTRA EL COLEGIO DE MÉDICOS DE LAS ILLES BALEARS

El juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 3 de Palma de Mallorca ha desestimado nuestro recurso contra el Colegio de Médicos de les Illes Balears, en el que solicitábamos (Mateu Seguí Díaz, Alejandro Fernández Alonso) la anulación de los votos por correo de las Elecciones a la Junta de Gobierno del Colegio de Médicos y Juntas Insulares de todas las islas.
Cuando se cumplen prácticamente tres años de la convocatoria (26-04-06), celebrada el 28 de Junio, que dio los siguientes resultados: “el Dr Alejandro Fernández Alonso 21 votos, el Dr Mateo Seguí Díaz 51 votos, y la el Dr Francisco Garcia Olives 15 votos”, que tras el voto por correo se levantó acta dando: Dr Alonso Fernández Alonso 0 votos, la del Dr Mateu Seguí Díaz 3 votos y la del Dr Francisco Garcia Olives con 95 votos”,
y después de esperar un año para estar listo para sentencia, al final se pronunció el Juzgado desestimando nuestro recurso.
Lo desestimó alegando que en el artículo 5.6 de los Estatutos del COMIB “no dice que sea preceptiva la presencia personal del votante en el departamento administrativo de la sede en Menorca del COMIB ni que deba ser el mismo quien solicite a la administrativa la documentación para el voto por correo” a lo que añade que “ el hecho de que los doctores Navas y García Olives recogieran la documentación de 109 médicos colegiados, cumpliendo con el procedimiento anteriormente trascrito, no supone irregularidad alguna”. “El hecho de que conociera por la prensa que el Dr Garcia Olives, mediante el voto por correo, había ganado las elecciones, antes de haberse efectuado oficialmente su recuento no es un dato tampoco que permita hablar de una irregularidad invalidante del proceso electoral” . Además, dice “el artículo referido nada dice sobre un cotejo específico de firmas en el momento de la entrega de la documentación, sino que se comprobará la inclusión del profesional en el censo electoral de Colegio de Médicos”. Y concluye: 4.- No se ha infringido el art´23 de la CE por cuanto ninguna actividad probatoria se ha practicado que permita, ni siquiera indiciariamente, considerar que la participación en las elecciones por parte de los votantes no haya sido libre, personal y directa, ni de los médicos censados ni los recurrentes respecto al acceso de éstos a los cargos electos.” (las negritas son mías).
Como podeis extraer de los datos demostrados y recogidos en la sentencia las elecciones a la Comarcal del Colegio de Médicos, fueron “libres, personales y directas”. Esta sentencia ratifica que todo lo ocurrido puede volver a suceder. Vivir para ver...
En fin, que blanco en botella no es leche, debe poner leche en el envase....
Como se dice vulgarmente: “la acatamos pero no la compartimos”

Con todo, y tras 3 años, me pregunto: ¿para que les sirvió tener tanto “interés” en ganar las elecciones?
http://www.ultimahora.es/menorca/segunda-me.dba?3743+2013+468408

viernes, 27 de marzo de 2009

Cambio climático o cambio de tiempo atmosférico

Cambio climático o cambio de tiempo atmosférico El libro de Manuel Toharia “El Clima” es un libro que todo el mundo debería leerse si se quiere saber con un mínimo de rigor de que va el clima y el tiempo atmosférico. Y digo esto por que una cosa y otra no son lo mismo. De lo que se habla habitualmente es del tiempo atmosférico actual y su relación con el aumento imparable de los niveles de CO2. Relación esta de la que se sabe bien poco. Si bien el profesor se posiciona en la línea políticamente correcta, es decir que aumenta el CO2 y tenemos que hacer lo humanamente posible por reducirlo, la argumentación que describe –y me lo he leído dos veces- iría en el sentido escéptico o contrario, la de no tener suficientes datos científicos para afirmar que realmente hay o habrá un cambio climático, pues la unidad mínima de medida es enorme, son ciclos de 30 o 50 años y los datos que tenemos actualmente son sumamente imperfectos. Describe los grande ciclos atmosféricos antiguos y recientes, frío en la edad media (el mínimo de Maunder en XIV) hasta el siglo XVIII y progresivo calor desde entonces junto con intermedios de sutiles cambios del tiempo atmosférico recientes; frío tras la segunda guerra mundial hasta antes de los años 70, coincidiendo con un aumento importante de las emisiones de CO2 ¿?, y progresivo calor desde entonces. Su lectura me cautivó y lo volví a leer para estar seguro de que lo el autor afirmaba en el texto al final caía en un contrasentido. La conclusión, es que se sabe poco o nada y lo único cierto es que el CO2 aumenta y que de alguna manera acabará influyendo sobre el clima. Una influencia que no va aparejada irremediablemente con una desertización generalizada, una disminución de las lluvias o a un aumento del nivel del agua como catastróficamente se nos pronostica en los medios de comunicación. Baste decir que en el tiempo de los dinosaurios el nivel de CO2 era muy superior al actual, la vegetación era exuberante y llovía en cantidad –no en vano el CO2 es un abono natural para las plantas y algas. Como consuelo –si nos creemos la afirmación- tenemos que solo existe petróleo para treinta años, y su aumento de consumo (países emergentes, India, China) hará que el precio aumente a niveles que hagan que no sea rentable su utilización como fuente de energía y tengamos que buscar nuevas energías, energías más limpias en poco espacio de tiempo. El peligro: la utilización alternativa del carbón y del gas natural, pues hay al parecer para rato.
Tras su lectura podemos afirmar que el primo de Rajoy no iba tan desencaminado.



lunes, 16 de marzo de 2009

La otra cara de las mamografías

Lo que se le pide a una prueba para que pueda ser utilizada en campañas de prevención es que sea lo máximo de sensible, es decir que capte o diagnostique a todas aquellas personas que tienen la enfermedad que se pretende prevenir. Lo segundo, es que sea lo máximo de inocua, pues , que su aplicación no produzca ningún daño a la persona sana a la que se le realiza. Por tanto, si la enfermedad que se pretende prevenir es grave, con una gran repercusión en la población y la prueba que se pretende aplicar cumple con estos dos requisitos anteriores es probable que, si su costo no es excesivo, se utilice rápidamente para este cometido. Si además, dicha iniciativa sanitaria puede venderse como un logro para la población, todos contentos. Algo de esto ha ocurrido con las mamografías desde hace más de 10 años, pues cumplen con todas estas premisas bajo el objetivo loable de la prevención de la mortalidad por cáncer de mama. A partir de entonces, teniendo en cuenta los datos de mortalidad por esta patología que provenían del extranjero (EEUU, países del norte de Europa), se aplicaron las mamografías a todas las mujeres de un rango de edad en España, entendiendo que se hacía/hace un bien a la población femenina. Por aquel entonces hubieron voces críticas con la prueba – yo entre ellas 1-2, discusiones en revistas científicas, foros sanitarios on line- , pues al margen de los posibles beneficios existen efectos secundarios que sin empañar, o empañando, los posibles logros, debían/en estar en conocimiento de las mujeres que se someten a esta prueba. Dichas voces críticas no se tuvieron en cuenta y desde entonces se aplican las campañas de detección poblacional del cáncer de mama desde los 50 a los 69 años, de una manera automatizada dando por supuesto que todo son beneficios y que las mamografías no tienen efectos secundarios. Pues, lamento contradecirles, pero como todas las actuaciones sanitarias, las tienen y deben ser conocidos. El primer inconveniente, que no se explica suficientemente, y parece una perogrullada, es que la mamografía no previene el cáncer mama, solo detecta este cáncer precozmente para así actuando antes disminuya la mortalidad, y esto es algo que se olvida habitualmente. La realidad es que su beneficio es más bien modesto, pues para evitar o retrasar una muerte por cáncer de mama necesitamos realizar cada dos años la mamografía a 2000 mujeres durante un período de al menos 10 años. El problema surge que al ser una prueba muy sensible (85-95%) no solo detecta el cáncer de mama si no que detecta la mayoría de los bultos que tiene la mama, y que no tienen por que ser cánceres. Bultos que una vez detectados deben estudiarse para descartar este diagnóstico (lo que se llaman falsos positivos), con toda la carga de angustia, temor, alteración de las relaciones familiares, sociales, etc.. que ello acarrea. Según una revisión de la más prestigiosas agencias internacionales sobre revisión de evidencia científica ( http://www.cochrane.dk/ ), de estas 2000 mujeres durante 10 años, el 10% (o sea, 200) se les encontrará imágenes sospechosas que deberán ser estudiadas con otras pruebas diagnósticas (más mamografías, ecografías, punciones, etc...). En este sentido, el problema se agrava cuando fruto de la gran sensibilidad de la prueba se detectan precursores de cánceres que nunca hubieran llegado a malignizar y que hacen que algunas mujeres sean tratadas innecesariamente como si tuvieran un tumor maligno. En este documento ( http://www.bmj.com/cgi/data/338/jan27_2/b86/DC1/1 ) señala que 10 de las 2000 mujeres durante los diez años de cribaje serán tratadas como si tuvieran un cáncer innecesariamente, realizándose en ellas cirugía, quimioterapia y radioterapia.... Y por último, fruto de esta gran sensibilidad se puede crear en las mujeres la falsa seguridad de que al haberse hecho una mamografía y no haberse detectado nada, no tiene riesgo alguno de tener un cáncer de mama, lo que da pie a retrasos injustificados en la demanda de atención si se encuentran ellas mismas un bulto en la mama. Tanto por la velocidad de crecimiento del tumor, como por la variabilidad en la interpretación de los resultados realizadas por los médicos, pueden aparecer tumores que no se hayan detectado, y que sean ignorados amparándose en el hecho de que la mamografía fue normal. A la vista de estos datos, coincido con muchos médicos, que si bien la mamografía es la mejor prueba que tenemos para prevenir la mortalidad por cáncer de mama, deben ponerse en cuestión las campañas poblacionales de detección precoz del cáncer de mama, ofreciendo esta prueba a las mujeres tras haber recibido la información correspondiente; o, dejar a las mamografías como una prueba más que demanda el médico y la mujer una vez informada de sus ventajas e inconvenientes para la prevención de la mortalidad por esta patología.

 1.- Seguí Díaz M, Diaz Femenia R, Arremberg Alarcon J. Prevención secundaria del cáncer de mama. Jano 1999, (1301). 69-76.

2.- Seguí Díaz M. La importancia del consejo previo a la mamografía en las campañas de detección del cáncer de mama. Aten Prim 1999; 24, (1): 102
Publicado en Diari Menorca el 18-03-09; 17

jueves, 12 de marzo de 2009

Jerga médica


Jerga médica

Alguien sabe lo que significa el diagnóstico de “LPC” tras un encuentro con un paciente que acude por dolor de espalda. LPC, significa “lumbalgia puro cuento”, este y otros acrónimos son comunes en ambiente hospitalario para dar a entender a otros colegas lo que se quiere ocultar al enfermo. Es infrecuente en atención primaria, tal vez porque existen menos interacción entre facultativos y la necesidad de comunicación encriptada para el enfermo no es tan necesaria. En ambiente hospitalario se mantiene pero va menguando, tal como indica el reportaje de Diario Médico, pues su registro en las HC puede tener connotaciones legales.


http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/entorno/es/desarrollo/1199816.html

http://www.diariomedico.com/documentos/19022009_fan_jerga1.pdf

http://www.diariomedico.com/documentos/19022009_fan_jerga2.pdf

http://www.diariomedico.com/documentos/19022009_ubel.pdf

http://www.parkhurstexchange.com/node/5222

martes, 10 de marzo de 2009

Prisión e inhabilitación profesional por acceder a la historia clínica electrónica

Me pregunto que si alguna vez se hacen listados de sanitarios (médicos, enfermeras, auxiliares...) que han accedido sin permiso a las historias de nuestros pacientes, es muy probable que la mitad de estos se encontraran en la misma situación. El sistema de HC electrónica sin restricciones de acceso da pie a que se fomente el cotilleo. Ahora bien, que este cotilleo signifiquen 3 años de prisión y 9 de inhabilitación profesional es excesivo. Aplicando todo esto al colectivo probablemente no hubieran suficientes prisiones en España.

lunes, 2 de marzo de 2009

Desgracias y recursos sanitarios

Desgracias y recursos sanitarios

Delante un hecho doloroso e inesperado todos intentamos buscar la solución para que algo así no se repita mas. Cuando esta situación es sanitaria por regla general se tienden a barajar hipótesis que tienen que ver con la insuficiente dotación de recursos humanos o de otro tipo en el sistema. Insuficiencia de recursos, que deben valorarse no sin antes tener en cuenta dos factores fundamentales; uno, la frecuencia del hecho doloroso y segundo, el funcionamiento del centro sanitario en tales circunstancias inesperadas. En la primera premisa, decir que en cualquier actuación sanitaria existe un porcentaje de riesgo (todas las operaciones quirúrgicas tienen porcentajes de complicaciones, ninguna por pequeña que sea está exenta), y que en este sentido es posible que con los medios que se disponen (hospitales pequeños) sea difícil, que no imposible, solucionar en cada momento las remotas complicaciones que puedan surgir.
De la segunda premisa, de los circuitos, de la gestión de las contingencias infrecuentes, de las urgencias, de la versatilidad de los servicios en estas circunstancias (servicios generales con funciones de subespecialidades, ej: medicina interna, cirugía general...), de los traslados, de la coordinación de servicios entre islas, de las conexiones telemáticas en estas circunstancias, por no plantearse, no significan, en mi opinión, que no sean parte de la solución más factible y realista en un entorno de insularidad y delante de este tipo de desgraciadas situaciones.
Demandar un profesional determinado exclusivamente para cubrir contingencias muy infrecuentes, tiene dos efectos. Primero, que este profesional vaya perdiendo habilidades por falta de casos propios de su especialidad debido a la escasa población a su cargo (la competencia profesional está relacionada directamente con esta circunstancia), y segundo, que un solo profesional no es un servicio, y por tanto nunca llega a garantizar que el hecho infrecuente y doloroso se dé en el momento que este profesional se encuentre en el centro
Publicado en Diari MENORCA 02-03-09